"URGENTE"
Estimados estudiantes, en vista de la educación virtual, se activó el correo: ocptareas@gmail.com 👈 👀💦 para el envio de TRABAJOS y el Whatsapp 0980210744 para saber si tienen problemas con el Internet. .
Ing. Manuel Córdova Mosquera.
MUY IMPORTANTE
Tengo a bien compartir esta información para estar fundamentados en la verdad de los síntomas que debemos tomar en cuenta para reportar a las autoridades de salud. Conviene que conozcamos estas diferencias para no estar alarmados por todo, sino cautos con la verdad de este virus.
UNIDAD N° 4
TEXTO DE MATEMÁTICA: https://educacion.gob.ec/libros-de-texto/
TEMA: VECTORES en R2
DESTREZA CON CRITERIO DE
DESEMPEÑO:
M.5.2.1 Graficar vector en el plano (coordenadas)
identificando sus características: dirección, sentido y longitud o norma.
M.5.2.3. Sumar, restar vectores y multiplicar un
escalar por un vector de forma geométrica y de forma analítica aplicando
propiedades de los números reales y de los vectores en el plano.
M.5.2.4 Resolver y plantear problemas de aplicaciones
geométricas y físicas (posición, velocidad, aceleración, fuerza, entre otras)
de los vectores en el plano e interpretar y juzgar la validez de las soluciones
obtenidas dentro del contexto del problema.
M.5.2.7. Calcular el producto escalar entre dos
vectores y la norma de un vector para determinar distancia entre dos puntos A y
B en R como la norma del vector.
M.5.2.8 Reconocer que dos vectores son ortogonales
cuando su producto escalar es cero y aplicar el teorema de Pitágoras para
resolver y plantear aplicaciones geométricas con operaciones y elementos de R2
apoyándose en el uso de las TIC (software como Geogebra, calculadora gráfica,
applets en internet).
M.5.2.9 Escribir y reconocer la ecuación vectorial y
paramétrica de una recta a partir de un punto de la recta y un vector dirección
o a partir de dos puntos de la recta.
CLASE N° 35 FECHA: 18 de marzo de 2020
TEMA: RESTA
DE VECTORES en R2 Documento adjunto(Clic aquí)⇐👀
Página N° 146
TAREA N° 1: Resolver Ejercicio # 1 FECHA DE ENTREGA: 25 de marzo de 2020
Elaborar un resumen de la materia en el cuaderno.
TAREA N° 1: Resolver Ejercicio # 1 FECHA DE ENTREGA: 25 de marzo de 2020
Elaborar un resumen de la materia en el cuaderno.
Resta de vectores
La operación de resta de dos o más vectores da como
resultado otro vector. Para realizar la resta de vectores existen distintos
métodos, ya sea de manera algebraica o mediante el uso de geometría analítica.
El método algebraico es conocido como método directo.
Los métodos usando el plano cartesiano son conocidos
como, el método del polígono que es
utilizado para restar más de dos vectores, el método del triángulo es el
caso particular cuando únicamente se restan dos vectores, y el método del
paralelogramo igualmente para restar solamente dos vectores.
Método
algebraico
Para restar dos vectores libres U y V se
suma U con el opuesto de V.
Las componentes del vector resta se obtienen restando las componentes de los vectores.
Las componentes del vector resta se obtienen restando las componentes de los vectores.
Método Gráfico
1Método
del triángulo
Para restar dos vectores
libres U y V y se
escogen como representantes dos vectores tales que el extremo de
uno coincida con el origen del otro vector.
2Método
del paralelogramo
Se toman como representantes dos vectores con
el origen en común, se trazan rectas paralelas a
los vectores obteniéndose un paralelogramo cuya
diagonal coincide con la suma de los vectores.
3Método del polígono
El método del polígono es
utilizado cuando queremos restar más de dos vectores, y consiste en colocar un
vector a continuación del otro, de modo que el extremo de uno coincida con el
origen del otro, y así sucesivamente, hasta colocar todos los vectores, la
resultante será el vector que cierra el polígono, es decir, es aquel que va
desde el inicio del primero al extremo del último vector.
EJERCICIO N° 1
Realizar
la resta de los vectores: U(–5, 7) menos V(2, – 3)
Procedimiento:
1. Método Gráfico:
- Representar gráficamente los vectores en el plano cartesiano
- Hallar el vector opuesto a V es decir –V
- Graficar la suma de vectores U + (–V)
- Determinar el vector resta resultante.
2. Método Analítico:
- Aplicamos la fórmula de calculo
- Restamos U(–5, 7) – V(2, – 3)
- RESPUESTA: U – V = (–7i, 10j)
CLASE N° 36 FECHA:
19 de marzo de 2020
Página N° 153
TAREA
N° 2: Resolver Ejercicio
# 2
Pasar la materia en el cuaderno.
Elaborar un resumen del video
Elaborar un resumen del video
Ejercicio # 2
Calcular el producto escalar de los vectores U(–4i, 5j) por V(– 6i, – 3j)
Procedimiento:
de cálculoAplicamos
la fórmula
RESPUESTA: = 9
⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝
CLASE N° 37
FECHA: 25 de
marzo de 2020
TEMA: PRODUCTO ESCALAR DE
VECTORES en R2
Página N° 153
TAREA
N° 3: Realizar
la corrección del Ejercicio # 2
Resolver
el Ejercicio # 3
Ejercicio # 2
Corrección:
Calcular el producto escalar de los vectores U(–4i, 5j) por V(– 6i, –
3j)
Procedimiento:
1)
Aplicamos
la fórmula:
2)
Multiplicamos las primeras
componentes con sus respectivos signos
Ui por Vi dándonos –4 por
– 6 = 24
3)
Multiplicamos las segundas
componentes con sus respectivos signos
Uj por Vj dándonos 5 por
– 3 = – 15
4)
Ahora 24 – 15 = 9
5)
RESPUESTA= 9
EJERCICIO # 3
Calcular el producto escalar de los vectores P(–2i, 8j) por Q( 7i, – 10j)
Procedimiento:
Aplicamos
la fórmula: Pi . Qi + Pj . Qj
RESPUESTA = – 94
RESPUESTA = – 94
TEMA: VALOR MODULAR DE VECTORES
en R2
Página N° 154
Realizar un resume del video
⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝
CLASE N° 39
FECHA: 01 de abril
de 2020
TEMA: VALOR MODULAR DE VECTORES
en R2
Página N° 154
TAREA
N° 5: Calcular el valor Modular (Norma) de
los siguientes Vectores:
Representar gráficamente en el plano cartesiano.
Nota: Los primeros cuatro ejercicios los puede graficar en un solo plano cartesiano, desde el 5 al 8 en otro plano.
⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝
CLASE N° 40
FECHA: 02 de abril de 2020
TEMA: ÁNGULO
ENTRE VECTORES en R2 Clic aquí....👈👀💦
Página 155
TAREA N° 6: Pasar al cuaderno la materia y un resumen del video.
⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝
CLASE N° 41
FECHA: 08 de abril de 2020
TEMA: ÁNGULO
ENTRE VECTORES en R2
Página 155
TAREA N° 7: Hallar el ángulo entre los siguientes vectores:
1.
R(6i, 10j) y S(4i,
j) RESPUESTA: α = 45°
2.
H(–
3i, 4j) y K(– 5i, 2j) RESPUESTA: β = 31°19´43.29”
Prerrequisitos:
Producto escalar: Pag. 153 Clase N° 36 y 37
Valor Modular: Pag. 154 Clase N° 38 y 39
Procedimiento:
Representamos gráficamente
los Vectores en el Plano Cartesiano
Encontramos el
Producto escalar
Aplicamos la fórmula
del ángulo entre vectores:
⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝
CLASE N° 42
FECHA: 09 de abril de 2020
TEMA: ÁNGULO
ENTRE VECTORES en R2
Página 155
TAREA N° 8: Hallar el ángulo entre los siguientes vectores:
3.
E(7i,
– 2j) y F( 6i, – 5j) RESPUESTA: φ = 23°51´36.63”
4.
M(–
5i, – 3j) y (–2i, – 7j) RESPUESTA: δ = 43°5´27.05”
Prerrequisitos:
Producto Escalar: Pag. 153 Clase N° 36 y 37
Valor Modular: Pag. 154 Clase N° 38 y 39
Procedimiento:
Representamos gráficamente
los Vectores en el Plano Cartesiano
Encontramos el
Producto escalar
Aplicamos la fórmula
del ángulo entre vectores:
CLASE N° 43
FECHA: 15 de abril de 2020
TEMA: ÁNGULO
ENTRE VECTORES en R2
Página 155
TAREA N° 9: Hallar el Perímetro y los ángulos interiores del siguiente
triángulo:
ABC de coordenadas: A(0, 0); B(6i, 8j) y C(– 3i, 4j)
ABC de coordenadas: A(0, 0); B(6i, 8j) y C(– 3i, 4j)
⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝
⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝
CLASE N° 44 FECHA: 16 de abril de
2020
TEMA: PRUEBA DE BLOQUE N°4 👈👀💥Clic aqui
Desarrolle en el cuaderno la Prueba de bloque # 4
⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝
CLASE N° 45 FECHA: 22 de abril de 2020
TEMA: ENVIO DE TRABAJOS Y PRUEBA
⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝
UNIDAD N° 5
CLASE N° 46 FECHA: 29 de abril de 2020
TEMA: ESTADISTICA
TAREA
N° 1: Realizar en el cuaderno un resumen de la
página 206
Desarrollar
el ejercicio 1
DESTREZAS CON
CRITERIO DE DESEMPEÑO A DESARROLLAR: (Informativo)
M.4.3.1.
Organizar datos procesados en tablas de frecuencias para definir la función
asociada y representarlos gráficamente con ayuda de las TIC.
M.4.3.2.
Organizar datos (edades, estaturas, precios de productos, etc.) no agrupados
(máximo 20) y datos agrupados (máximo 50) en tablas de distribución de
frecuencias: absoluta, relativa, relativa acumulada y acumulada para analizar
el significado de los datos para una compresión mayor de la información
encontrada en varios medios.
M.4.3.3.
Representar de manera gráfica, con el uso de la tecnología, las frecuencias:
histograma o gráfico con barras (polígono de frecuencias), gráfico de
frecuencias acumuladas (ojiva), diagrama circular en función de analizar datos
mejorando la capacidad de compresión de la información presentada de forma gráfica
por los medios de comunicación.
M.5.3.2.
Resolver y plantear problemas de aplicación de las medidas de tendencia central
y de dispersión para datos agrupados, con apoyo de las TIC.
M.5.3.3.
Juzgar la validez de las soluciones obtenidas en los problemas de aplicación de
las medidas de tendencia central y de dispersión para datos agrupados dentro
del contexto del problema, con apoyo de las TIC.
Ejercicio N° 1
Indica cuál es la población y
la variable estadística de cada uno de los siguientes estudios esdísticos. Señala, además, de
qué tipo es la variable estadística.
a. Preferencias deportivas de los alumnos de tu
clase.
b. Tiempo medio invertido por los trabajadores
españoles en desplazarse desde su domicilio hasta el centro de trabajo.
c. Número de veces, en un año, que asisten al
teatro los habitantes de tu localidad.⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝
CLASE N° 47 FECHA:
30 de abril de 2020
TEMA: ESTADISTICA
TAREA
N° 2: Realizar en el cuaderno un resumen de la
página 207
Desarrollar
el ejercicio 2
Ejercicio N° 2☝👀
Se realiza un estudio para determinar el grado de satisfacción del
nivel educativo en el Colegio Octavio Cordero
Palacios, que encuestó a 100 estudiantes de los cursos de bachillerato.
a)
Identifica
la población, muestra, variable y tipo de variable
b) Clasifica
las siguientes variables en cualitativas o cuantitativas: Edad, ocupación, nacionalidad,
remuneración económica, hijos, signo zodiacal, comida preferida.
c)
Escribe
tres ejemplos de variables cualitativas nominales y ordinales.
d)
Describe
tres ejemplos de variables cuantitativa.
⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝
⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝⇝
CLASE N° 48 FECHA:
06 de mayo de 2020
TEMA: ESTADÍSTICA
⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶
CLASE N° 49 FECHA:
07 de mayo de 2020
TEMA: ESTADÍSTICA
TAREA
# 4: Resolver el Ejercicio # 5, 6, 7 y 8
de la página anterior
⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶
CLASE N° 50 FECHA:
13 de mayo de 2020
TEMA: TABLA DE FRECUENCIA
PARA DATOS NO AGRUPADOS
Página N° 208
TAREA
# 5: Pasar un resumen de la materia al cuaderno
DISTRIBUCIÓN DE TABLAS DE FRECUENCIAS
Estadística Descriptiva:
Tienen por objeto
fundamental describir y analizar las características de un conjunto de datos,
obteniéndose de esa manera conclusiones sobre las características de dicho
conjunto y sobre las relaciones existentes con otras poblaciones, a fin de
compararlas. No obstante, puede no solo referirse a la observación de todos los
elementos de una población (observación exhaustiva) sino también a la
descripción de los elementos de una muestra (observación parcial).
En relación a la
estadística descriptiva, Ernesto Rivas Gonzáles dice; "Para el estudio de
estas muestras, la estadística descriptiva nos provee de todos sus medidas;
medidas que cuando quieran ser aplicadas al universo total, no tendrán la misma
exactitud que tienen para la muestra,
es decir al estimarse para el universo vendrá dada con cierto margen de error;
esto significa que el valor de la medida calculada para la muestra, en el
oscilará dentro de cierto límite de confianza, que casi siempre es de un 95 a
99% de los casos.
Distribución de frecuencias: muestra el número de veces que ocurre cada
observación.
Ejemplo: Se
elaboró una encuesta en un jardín de niños y ésta informó que las mascotas más
comunes que tiene un niño son perros, gatos, peces, hámsteres y pájaros
perro
|
gato
|
perro
|
hámster
|
hámster
|
gato
|
pájaro
|
gato
|
perro
|
perro
|
pájaro
|
hámster
|
gato
|
perro
|
perro
|
perro
|
hámster
|
pájaro
|
pájaro
|
gato
|
A continuación, se muestra la distribución de
frecuencias absolutas, relativas y porcentuales de las mascotas más comunes de
los niños.
Mascota
|
Frecuencia absoluta
|
Frecuencia relativa
|
Frecuencia acumulada
|
Perro
|
7
|
0.35 – 35%
|
7
|
Pájaro
|
4
|
0.20 – 20%
|
11
|
Hámster
|
4
|
0.20 – 20%
|
15
|
Gato
|
5
|
0.25 – 25%
|
20
|
![]() |
20
|
1,00 – 100%
|
Transcribir
al cuaderno, un ejemplo .... Ver los
Vídeos:
⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶
CLASE N° 51 FECHA:
14 de mayo de 2020
TEMA: TABLA DE FRECUENCIA
PARA DATOS NO AGRUPADOS
TAREA # 6: Resolver el ejercicio del CASO # 1
CASO # 1
Se ha realizado una encuesta a 30 estudiantes del Primer año de BGU de
la Unidad Educativa "Octavio Cordero Palacios" de la Ciudad de
Cuenca, sobre su lugar de nacimiento. Las respuestas obtenidas fueron:
LUGAR DE
NACIMIENTO:
San
Joaquín
|
El
Valle
|
Ricaurte
|
Sayausi
|
Quinta
Chica
|
Ricaurte
|
Sayausi
|
Sayausi
|
Quinta
Chica
|
Ricaurte
|
San
Joaquín
|
El
Valle
|
El Valle
|
Ricaurte
|
San
Joaquín
|
Quinta
Chica
|
Ricaurte
|
Sayausi
|
Ricaurte
|
Quinta
Chica
|
Sayausi
|
Ricaurte
|
Sayausi
|
Ricaurte
|
Baños
|
Ricaurte
|
Monay
|
Baños
|
Monay
|
Baños
|
Se pide.
1)
Realizar
el conteo de datos.
2)
Elaborar
una Tabla de Distribución de Frecuencias
Transcribir al cuaderno (Imprimir y pegar)
Las tablas de frecuencias se
representan generalmente acompañadas de gráficos estadísticos para permitir una
mayor y mejor visualización de los datos.
NOTA: Los estudiantes que no tengan computadora hagan
los gráficos manualmente (solo el de barras)
(Imprimir y pegar)
⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶
CLASE N° 52 FECHA:
27 de mayo de 2020
TEMA: Tablas y gráficos ESTADÍSTICOS
TAREA # 7: Realizar el Gráfico Estadístico
para el CASO # 1
Resolver el ejercicio del CASO # 2
FECHA DE ENTREGA:
Domingo 31 de mayo 2020 hasta las 22:00 horas
CASO # 2Se ha realizado una encuesta a 31 estudiantes del Primer
año de BGU de la Unidad Educativa "Octavio Cordero Palacios" de la
Ciudad de Cuenca, sobre el número de horas que utilizan Internet en el día. Las
respuestas obtenidas fueron:
NUMERO DE HORAS:
1
|
2
|
3
|
4
|
2
|
3
|
2
|
5
|
1
|
2
|
3
|
4
|
6
|
|
4
|
2
|
1
|
2
|
3
|
5
|
|
7
|
3
|
2
|
1
|
2
|
6
|
|
2
|
4
|
3
|
2
|
1
|
5
|
Se pide.
1)
Realizar
el conteo de datos.
2) Elaborar una Tabla de Distribución de Frecuencias
3)
Diseñar
un Gráfico Estadístico apropiado. (barras, pastel)
NOTA: Los
alumnos que no pueda utilizar Excel ...
Elaboren manualmente un gráfico de barras
CORRECCIÓN:
Compare con su trabajo y realice las correcciones necesarias
LUGAR DE NACIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES: CASO # 1
Lugar
|
Frecuencia absoluta
|
Frecuencia relativa
|
Frecuencia acumulada
|
|
Valor
|
%
|
|||
San
Joaquín
|
3
|
0,10
|
10%
|
3
|
Sayausi
|
6
|
0,20
|
20%
|
9
|
El
Valle
|
3
|
0,10
|
10%
|
12
|
Ricaurte
|
9
|
0,30
|
30%
|
21
|
Quinta
Chica
|
4
|
0,13
|
13%
|
25
|
Baños
|
3
|
0,10
|
10%
|
28
|
Monay
|
2
|
0,07
|
7%
|
30
|
SUMA
|
30
|
1,00
|
100%
|
⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶
CLASE N° 53 FECHA:
28 de mayo de 2020
TEMA: Tablas y gráficos ESTADÍSTICOS
TAREA # 8: Pasar al cuaderno las Conclusiones
Resolver el ejercicio del CASO # 3
FECHA DE ENTREGA:
Domingo 31 de mayo 2020 hasta las 22:00 horas
CONCLUSIONES
Una conclusión del
trabajo de investigación se produce cuando a partir de hechos conocidos se
obtiene un nuevo conocimiento.
Es la parte final del
proceso investigativo, consiste en elaborar un resume de los argumentos con el
propósito de comunicar información de los resultados obtenidos de la
investigación, o el análisis sobre un tema
Caso 1:
·
La mayoría de estudiantes (9) han nacido en Ricaurte.
Caso 2:
·
La mayoría de estudiantes (10) utilizan 2 horas diarias de Internet
CASO # 3 Se ha realizado una encuesta a 36 estudiantes del Primer año de BGU de
la Unidad Educativa "Octavio Cordero Palacios" de la Ciudad de
Cuenca, sobre su EDAD en años cumplidos hasta la fecha. Las respuestas
obtenidas fueron:
EDAD:
18
|
20
|
24
|
26
|
20
|
24
|
29
|
20
|
24
|
20
|
18
|
20
|
22
|
24
|
31
|
20
|
24
|
29
|
22
|
24
|
18
|
20
|
29
|
20
|
24
|
29
|
26
|
24
|
20
|
31
|
18
|
20
|
24
|
20
|
26
|
20
|
Se pide.
1)
Realizar
el conteo de datos.
2) Elaborar una Tabla de Distribución de Frecuencias
3) Diseñar un Gráfico Estadístico apropiado. (barras,
pastel)
4)
Redactar
Conclusiones
NOTA: Los
alumnos que no pueda utilizar Excel ...
Elaboren manualmente un gráfico de barras
CORRECCIÓN:
Compare con su trabajo y realice las correcciones requeridas
LUGAR DE NACIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES: CASO # 1
⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶
CLASE N° 54 FECHA:
03 de junio de 2020
TEMA: medidas de tendencia central
Ver el Video y hacer un
resumen
FECHA DE ENTREGA: Domingo
07 de junio 2020 hasta las 22:00 horas
Las medidas de tendencia central son medidas estadísticas que pretenden
resumir en un solo valor a un conjunto de valores. Representan un centro en
torno al cual se encuentra ubicado el conjunto de los datos. Las medidas de
tendencia central más utilizadas son: media, mediana y moda
Las medidas de tendencia central solamente son aplicables a variables
cuantitativas💣💥
Media Aritmética
Mediana
Moda.
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
CORRECCIÓN:
Compare con su trabajo y realice las correcciones requeridas
número de horas de Internet CASO # 2
HORAS
|
Frecuencia
absoluta
|
Frecuencia
relativa
|
Frecuencia
acumulada
|
|
Valor
|
%
|
|||
1h
|
5
|
0,16
|
16%
|
5
|
2h
|
10
|
0,32
|
32%
|
15
|
3h
|
6
|
0,19
|
19%
|
21
|
4h
|
4
|
0,13
|
13%
|
25
|
5h
|
3
|
0,10
|
10%
|
28
|
6h
|
2
|
0,06
|
6%
|
30
|
7h
|
1
|
0,03
|
3%
|
31
|
SUMA =
|
31
|
1
|
100%
|
⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶
CLASE N° 55 FECHA:
04 de junio de 2020
TEMA: medidas de tendencia central
TAREA # 10: Aplicar
las medidas de tendencia central al CASO # 3
FECHA DE ENTREGA: Domingo
07 de junio 2020 hasta las 22:00 horas
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
CORRECCIÓN:
Compare con su trabajo y realice las correcciones requeridas
TABLA DE FRECUENCIAS - GRAFICO - CONCLUSIONES
EDAD DE LOS ESTUDIANTES CASO # 3
EDAD DE LOS ESTUDIANTES CASO # 3
Edad
|
Frecuencia absoluta
|
Frecuencia relativa
|
Frecuencia acumulada
|
|
Valor
|
%
|
|||
18
|
4
|
0,11
|
11%
|
4
|
20
|
12
|
0,33
|
33%
|
16
|
22
|
2
|
0,06
|
6%
|
18
|
24
|
9
|
0,25
|
25%
|
27
|
26
|
3
|
0,08
|
8%
|
30
|
29
|
4
|
0,11
|
11%
|
34
|
31
|
2
|
0,06
|
6%
|
36
|
SUMA
|
36
|
1
|
100%
|
CONCLUSIONES: ______________________________________________
⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶
CLASE N° 56 FECHA:
10 de junio de 2020
TEMA: medidas de tendencia central
TAREA # 11: Aplicar
las medidas de tendencia central al CASO # 4
FECHA DE ENTREGA: Domingo
14 de junio 2020 hasta las 22:00 horas
CASO # 4 Se ha
realizado una encuesta a los trabajadores de una fábrica de alimentos en la
ciudad de Cuenca sobre su peso en
kilogramos, obteniendo los siguientes resultados:
53 56 65 73 65
60 53 56 65 74
63 60 53 56 68
65 73 60 53 73
68 65 73 60 65
Se pide:
1)
Realizar
el conteo de datos.
2) Elaborar una Tabla de Distribución de Frecuencias
3) Diseñar un Gráfico Estadístico apropiado. (barras,
pastel)
4) Hallar las Medidas de Tendencia Central
5)
Redactar
conclusiones
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
CORRECCIÓN:
Compare con su trabajo y realice las correcciones requeridas
Medidas de tendencia central CASO # 3
⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶
CLASE N° 57 FECHA:
11 de junio de 2020
TEMA: medidas de tendencia central
TAREA # 12: Plantee y resuelva su propio ejercicio estadístico
CASO # 5
CASO # 5
1
1)
Realizar
el conteo de datos.
2)
Elaborar
una Tabla de Distribución de Frecuencias
3)
Diseñar
un Gráfico Estadístico apropiado. (barras o pastel)
4)
Hallar
las Medidas de Tendencia Central
5) Redactar conclusiones
FECHA DE ENTREGA: Domingo
14 de junio 2020 hasta las 22:00 horas
⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶
CLASE N° 58 FECHA:
17 de junio de 2020
TEMA: medidas de tendencia central
TAREA # 13: Aplicar
las medidas de tendencia central al CASO # 2
CASO # 2 Se ha realizado una encuesta a 31 estudiantes del Primer
año de BGU de la Unidad Educativa "Octavio Cordero Palacios" de la
Ciudad de Cuenca, sobre el número de horas que utilizan Internet en el día. Las
respuestas obtenidas fueron:
NUMERO DE HORAS:
1
|
2
|
3
|
4
|
2
|
3
|
2
|
5
|
1
|
2
|
3
|
4
|
6
|
|
4
|
2
|
1
|
2
|
3
|
5
|
|
7
|
3
|
2
|
1
|
2
|
6
|
|
2
|
4
|
3
|
2
|
1
|
5
|
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
CORRECCIÓN:
Compare con su trabajo y realice las correcciones requeridas
PESO DE LOS TRABAJADORES CASO # 4
Peso
|
Frecuencia absoluta
|
Frecuencia relativa
|
Frecuencia acumulada
|
Variable por Frecuencia
|
|
Valor
|
%
|
||||
53
|
4
|
0,16
|
16%
|
4
|
212
|
56
|
3
|
0,12
|
12%
|
7
|
168
|
60
|
4
|
0,16
|
16%
|
11
|
240
|
63
|
1
|
0,04
|
4%
|
12
|
63
|
65
|
6
|
0,24
|
24%
|
18
|
390
|
68
|
2
|
0,08
|
8%
|
20
|
136
|
73
|
4
|
0,16
|
16%
|
24
|
292
|
74
|
1
|
0,04
|
4%
|
25
|
74
|
SUMA
|
25
|
1
|
100%
|
1575
|
RESPUESTAS
Mo = 65
|
Med = 64
|
MA = 63
|
CONCLUSIONES: …………………………
⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶
CLASE N° 59 FECHA:
18 de junio de 2020
TEMA: PRUEBA DE BLOQUE N° 5
💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢
⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶
CLASE N° 60 FECHA: 24 de junio de 2020
NOTA: Llene solo el casillero PARTICIPACIÓN
⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶
ENVÍO DEL PORTAFOLIO ESTUDIANTIL
Instrucciones cómo enviar los Portafolios:
1) Ponga su nombre y curso en todas y cada una de las hojas.
2) Numere todas las hojas
3) Tome fotos o escanee (si tiene Scanner)
4) Incluya las tareas y las pruebas de bloque
Comprimir las imágenes en Zip o también puede
Convertir las imágenes en archivos PDF o también puede,
Elaborar un archivo en Word o en Paint.
Esto facilitará el envío y la descarga de imágenes.
5) Si envía desde el celular
a) Clic en compartir
b) Seleccione Gmail
c) Para: ocptareas@gmail.com
d) Asunto: Nombre del estudiante, curso y teléfono👈👀💦
e) Clic en enviar
6) Si envía desde el computador cree una carpeta con todos los archivos y envíe.
7) Usted recibirá un Chat o correo confirmando la recepción
FECHA DE ENVIO: Desde el 01 al 07 de julio de 2020
Si algún estudiante tiene dificultades escriba al correo ocptareas@gmail.com
⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶⇶
TRABAJO DE REMEDIAL
Favor enviar al correo electrónico ocptareas@gmail.com 👈👀💦
1. Plantear y resolver un ejercicio estadístico propio (NO COPIADO)
a) Realizar el conteo de datos.
b) Elaborar una Tabla de Distribución de Frecuencias
c) Diseñar un Gráfico Estadístico apropiado. (barras, pastel)
d) Hallar las Medidas de Tendencia Central
e) Redactar conclusiones
2. Hallar el ángulo entre los Vectores A y B.
a) Asignar las coordenadas del Vector A
b) Asignar las coordenadas del Vector B.
c) Elaborar el gráfico
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEstimados estudiantes, en vista de la educación virtual, se activó el correo: ocptareas@gmail.com 👈👀💦 para el envio de TRABAJOS y el Whatsapp 0980210744 para saber si tienen problemas con el Internet. .
ResponderEliminar